(TEXTO LEÍDO EL PASADO MARTES 19 DE NOVIEMBRE DURANTE LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO EN LA DIPUTACIÓN DE SEGOVIA)
Inicio
Antes
de exponer unos apuntes sobre el libro y la persona que nos convoca, querría
agradecer de modo muy especial a su autor, Santiago López Navia, que se acordara de mí para
un acto tan especial como presentar en sociedad un nuevo libro, que es algo así
como declarar su mayoría de edad, ese momento en que definitivamente el autor
ya no es su único conocedor, ni siquiera el único capaz de explicar qué dice o
qué quiso decir en tal o cual página, en tal o cual verso.
La pasada semana anoté esto en mi diario, y voy
entrando en materia:
«Al recoger la correspondencia del buzón, me esperaba el poemario de Santiago López Navia, Arte nuevo (Entre tantas asperezas) editado por Vitrubio con el que obtuvo el premio Ciudad de Sonseca. Voy a tener la fortuna de participar en el acto de su presentación en Segovia el próximo martes en la Diputación, precisamente.
»No es que me guste mucho figurar en estos asuntos, prefiero ser público. Siempre temo no estar a la altura, pero ante la amistad soy un tanto aventurado, acaso, pienso, mis limitaciones serán mejor perdonadas. Además todo sucederá aquí, apenas a veinte minutos a pie de alguna eventualidad.
»Escoltados mis oídos por la música de Bach, a estas horas, casi medianoche, he acabado la primera lectura del poemario, al mismo tiempo breve y hondo, tan íntimo que casi me da miedo tocarlo no vaya a hacerse añicos como un delicado cristal. Falta un semana para que llegue la hora, y creo que tendré tiempo de pergeñar mis palabras. Y ya he encontrado en su interior unos versos, donde mirarme como en un espejo, ¿acaso se le puede pedir más a un libro?:No entregues tu criterio a las celadasque tienden el aplauso o las insidias.Que el canto de sirenas pueda hallarteencadenado al mástil, pero sordo.… »
Sin saber muy bien cómo, ya ha pasado esta semana a
la que me refería, ya estamos aquí, ya he alcanzado el punto en que me toca
decir algo, ese instante en que espero no hacer añicos este delicado y lúcido
poemario, no por que sea frágil, ni mucho menos, sino por ser tan íntimo.
Su esencia
Desde su título, Arte nuevo de la lucidez, el poema que acabo de señalar, podría considerarse uno de los arbotantes sobre los que se apoya el poemario. No en vano su título nos da la pista, pues la lucidez debería ser una de las actitudes capitales a la hora de solventar con buena calificación esta asignatura de indeterminada duración llamada vida.
Como sin duda se habrá apreciado, en estos cuatro
versos es evidente la alusión a Ulises, a la Odisea, en definitiva al viaje.
¿Existe otro viaje más apasionante y duradero que el de vivir? ¿Existe algún
viaje que nos deje más recuerdos y aprendizaje que aquella travesía llena de
singladuras dolorosas?
Arte nuevo
es un libro viajero, y no es
necesario esperar al poema antedicho para alcanzar esta conclusión. Ya en el
primero, el poeta propone al ‘tú’ a quien dirige los versos un viaje interior, desnudo, tras haber quemado
las propias naves, y adentrándose el mar a nado y sin nada, es decir con los
propios medios, afrontar lo esencial de la existencia. A partir
de aquí el poeta decide tomar la mochila y lanzarse a una de las más arduas
expediciones: recorrer el interior de uno mismo. No se conformará con un
recorrido turístico por su alma, ni siquiera cartográfico, al objeto de
dejarnos el mapa de los paisajes y territorios que la componen. Creo que
a Santiago tal cosa no le interesa, o apenas le interesa. El objeto de esta gira
es casi de carácter terapéutico, pues como bien dice su título, subrayado en
cada poema, trata de encontrar y aplicar un arte nuevo, casi siempre —como
apunta el subtítulo— entre tantas asperazas…
Antes de avanzar, convendría primero que nos
pusiéramos de acuerdo en el significado de lo que se pretende decir, pues, si
no, no nos entenderíamos. ¿Qué es ‘arte’
o, mejor dicho, en qué sentido debemos usar la palabra ‘arte’ para poder interpretar rectamente lo que el poeta quiere
decirnos.
Nada más sencillo que acudir al diccionario de la
RAE.
‘Arte’ es palabra que aparece definida con nueve
acepciones y varias locuciones registradas en la entrada correspondiente.
Salvadas las últimas que se refieren a cuestiones o profesiones muy concretas,
aún disponemos de cinco posibles significados. El primero que la discreta Academia le asigna es: “virtud,
disposición y habilidad para hacer algo”. La segunda se refiere a la “manifestación de la actividad humana
mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta
lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros”. En
tercer lugar propone: “conjunto de
preceptos y reglas necesarios para hacer bien algo”. A continuación nos
recuerda que arte también es “maña o
astucia”. Y por último afirma: “Disposición
personal de alguien. Buen, mal arte”.
Pues bien, nuestro autor usa ‘arte’ en su
tercera acepción, es decir, “conjunto de
preceptos y reglas necesarios para hacer bien algo”, aunque se le podrían
aplicar sin temor a errar, tanto la primera —virtud, disposición y habilidad para hacer algo—, como la última —disposición personal de alguien. Buen, mal
arte—.
En el entorno del humanismo, tan querido y tan
conocido por Santiago, sobre todo a través de su indagación sin fatiga en la
obra y el mundo de Cervantes, no era extraña la aparición de libros compendio
de normas sobre las más diversas cuestiones encabezados por la palabra arte,
tradición que viene desde los clásicos latinos, comenzando acaso por el más
famoso, el ovidiano Ars Amandi.
¿Sobre qué asunto o asuntos, establece su ‘nuevo arte’? Demos otro paso, pues. Todos y cada uno de los títulos se inician
del mismo modo, como un estribillo, arte nuevo de. Y aquí es donde desde
el primer momento nos encontramos con el itinerario hacia las simas más hondas
de nuestro ser. Por este orden aparecen en el libro: Desarraigo, guerra,
encajar los golpes, lamerse las heridas, venganza, no ir a ninguna parte,
despedida, no mirar atrás, decepción, amargura, error, no darse cuenta,
constancia, lucidez, empezar el año, contestar a ‘cómo’ y no a ‘por qué’,
paciencia, perder el tiempo, revelación, esperar días mejores. Es decir, el
poeta propone un “conjunto de preceptos y
reglas necesarios para hacer bien algo” en este caso enfrentarse a los
asuntos que más afectan a la
vida. El orden del poemario no es aleatorio. Como se deducirá
de los títulos enumerados, el poeta parte de las situaciones más dolorosas que
puedan afectar a nuestras vidas, para concluir en el sendero de la esperanza,
de un futuro que será mejor, aunque no fácil de alcanzar.
Hace un par de años Santiago nos regaló el
antepenúltimo de sus poemarios Ensueño y
mediodía. Tras leerlo, escribí una reseña publicada en la revista digital Alenarte revista, artículo que concluí
de este modo:
«Ensueño y mediodía, también o además, es un poemario
tamizado por la
melancolía. En la mitad del libro, y barrunto que tal
colación ni es casual ni es arbitraria, está el poema (…) “Casi al mediodía” [que] termina con estos versos que (…) definen
como un retrato hiperrealista —en este caso autorretrato— el alma del poeta,
que pelea por ser un solitario solidario, porque es en la soledad donde el poeta puede indagar y comprender la
existencia humana:
Resulta también que hoy tengo
miedo
del mundo, de la calle, de la gente,
de bajar a mi infierno privado,
ese que corre en las carreteras grises,
delante de mí.
del mundo, de la calle, de la gente,
de bajar a mi infierno privado,
ese que corre en las carreteras grises,
delante de mí.
Y no sé cuál es la verdad que se
me pierde,
pero desearía que la soledad se me marchase
para quedarme solo, como antes.»
pero desearía que la soledad se me marchase
para quedarme solo, como antes.»
Si traigo ahora estos versos, es porque percibo en
ellos, sobre todo en los tres finales, una puerta entornada, por la que ya se
cuela, como luz que atravesara su rendija, la melodía del libro que estamos
presentando, aunque esta afirmación mía no es más que la conclusión subjetiva
de un lector, quiero decir que el autor acaso me desmienta a continuación. Y
bien haría en ello.
He dicho hasta ahora que Arte nuevo es un viaje hacia lo hondo del individuo y que se trata
de un compendio, al modo clásico, para enfrentarnos a cuestiones tales como el
desarraigo, la guerra, el dolor… Ahora añado que, además, se trata de un viaje
que sólo se puede hacer en la más honda de las soledades.
Alguien podría pensar que es contradictoria la
soledad con un compendio que proponga al resto un conjunto de normas para hacer
algo bien. En principio no tiene porque serlo, pues se trataría de, concluido el
viaje, compartirlo con los lectores, acaso para invitarlos a que —cada uno en
su propia soledad— se oriente en una travesía semejante. El Arte nuevo de Santiago no ordena en
sentido imperativo, ni regula en sentido normativo, ni cataloga en sentido
doctoral. Es un diálogo o una propuesta hecha con sencillez al lector.
Cómo lo dice
Nunca conviene en una presentación agotar el contenido del libro, pues entonces se corre el riesgo de impedir que algún lector se acerque a él que, a fin de cuentas, es de lo que se trata cuando un editor considera que un libro debe atravesar el umbral de la casa del escritor para intentar recorrer el mundo.
Así pues no diré más acerca de su contenido, acerca
de las indagaciones y experiencias que el poeta ha trasladado a estas páginas.
Acaso ya haya dicho demasiado. Sin embargo, antes de concluir mi intervención,
aun a modo de someras pinceladas, destacaré algunas cuestiones formales que
confieren al libro su aspecto definitivo.
En primer lugar el tono que suele ser determinante
en cualquier poemario. En este caso nos encontramos con un decir reflexivo, íntimo,
dialogante, como en voz baja, como una conversación tranquila y sin prisas
entre amigos que se adentra en la madrugada. A pesar de los temas sobre los que
reflexiona: desarraigo, guerra, venganza, heridas…, se aleja del grito
melodramático tan propio del romanticismo, por ejemplo. Es un tono que bebe de
fuentes tranquilas, de esa actitud estoica que desde Séneca abunda en nuestras
mejores letras, y que nos lleva a ese mundo del Renacimiento tan querido y tan
estudiado profesionalmente por nuestro autor. Alguien que admite la vida como
le va llegando. Ajeno a la indiferencia, sí, pero igualmente ajeno a la
lamentación que tiende al inmovilismo y a la autocomplacencia. Por
el contrario, se trata de aprender, se trata de admitir, de asumir, y
continuar, avanzar, crecer en la búsqueda de lo esencial.
Otro aspecto es el de su brevedad. Como sucede a
menudo, la brevedad de un poemario no quiere decir que sea corto. Ya sé que
parece un juego palabras vacío lo que acabo de decir, pero no es tal. Depende
de cada lector la duración de la lectura de un libro.
Leer poesía —al menos el tipo de poesía que nos
ocupa— no es lo mismo que leer prosa, como no es lo mismo escribir en prosa que
escribir un poema. De algún modo el poema es como destilar la vida, o alguno de
sus fragmentos. Cuando llega al lector, éste puede quedarse en el resultado
último, el verso que el poeta le entrega, o bien, dejar que ese verso se abra
en su interior y permita una zambullida en los sentimientos, no del poeta —eso
sucedió mientras escribía—, sino del lector quien, al adentrarse en su
interior, será interpelado por el verso de una manera nueva y habrá recreado el
poema y lo habrá incorporado a sí mismo. No todos los poemas ni todos los
versos tienen el mismo alcance, no todos llegan tan hondo, no todos provocan
que el lector se detenga varios minutos y relea y vuelva a leer y sienta que
aterrizan en su corazón empujándole hacia la evocación de otros momentos
vividos, o hacia la
reflexión. De hecho no es lo más frecuente.
Arte
nuevo, en línea con lo que es
habitual en la poesía de López Navia, sí puede provocar estas reacciones. Por
tanto este es uno de esos libros que califico de iceberg, pues es en lo profundo donde reside su mayor densidad.
Pero no sólo en lo profundo del autor, sino en lo profundo de cada lector. Y
este es el milagro de los buenos poemarios —al menos de los poemarios que más
me interesan— que son capaces de trascender la experiencia personal e
intransferible y la presentan de tal modo que cualquiera podría saberse reflejado
en sus latidos.
Prácticamente todos los versos del poemario son
endecasílabos, pero escritos con la sencillez habitual de nuestro poeta que
huye de recursos retóricos excesivos. A pesar de no estar de moda, escribe dos
sonetos, cuya impecable factura, sobre todo en los tercetos del primero, trae
ecos del conceptismo, no del más retorcido y casi inextricable, sino del que
hizo grande a algunos, como Quevedo. Digo esto porque en ocasiones, el lector
no lee poesía, porque tiene miedo a no entender la oscuridad de algunos versos,
o perderse en su penumbra. No voy a entrar ahora en asunto tan controvertido,
simplemente diré que quien lea Arte nuevo
entrará en un mundo claro, conciso, comprensivo, sin barroquismos
sintácticos, sin irracionalismos o surrealismos semánticos. Se encontrará con
el decir directo del castellano que hablamos todos, circunscrito, eso sí, al
ritmo del endecasílabo, a bellas imágenes comprensibles por cualquiera, todo
ello con un solo objetivo: provocar que el lector pueda pensar sobre el asunto
que se le propone.
Y ello desde el título de cada poema.
Normalmente los títulos de los poemas, no forman
parte per se del contenido del
poemario. Sin embargo, en este caso, al menos formalmente, funcionan como un
estribillo que ayuda a recordar siempre que estamos ante un arte nuevo, una propuesta para hacer —o
no hacer— algo. Y esto lo señalo, porque en la mayoría de los casos, las
propuestas son sorprendentes, ajenas a lo común. Este estribillo, pues, logra que
el lector recuerde que se trata de una posibilidad de afrontar la vida. O sea, un aspecto
formal, al servicio del contenido del libro.
Decía más arriba que este es un libro que denomino
en mi particular clasificación, iceberg. También podría calificarlo como
esférico o circular, pues el final se une a su inicio, de tal modo que al
acabar su lectura, al lector casi está obligado a volver a su inicio, aunque
sólo sea para recordarlo. En nuestro acaso así concluye el primer poema:
«Es tiempo
de sembrar a dentelladas / y en los surcos del barro / (si lo permite el hielo
y no hay sequía) / regar con las cuchillas de la escarcha / la flor del
desarraigo».
Y de este modo finaliza el libro:
«Vendrán
días mejores. Mientras tanto / cumple morder el tiempo a dentelladas / y hacer
mella en su carne escurridiza / que deja en nuestra piel sus cicatrices.»
Conclusión
En fin, y ya concluyo, si alguno de ustedes, se decide a leer este poemario —a lo que invito sinceramente— se encontrará con un libro breve, sí, pero hondo, un libro de tono reflexivo y meditativo, muy próximo a cierta línea de la poesía contemporánea que bebe desde los clásicos y tiene uno de sus afluentes más actuales en la poesía británica —tan querida por SLN— del siglo pasado, escrito sin los vanos oropeles vacíos de falsas retóricas, sino en un castellano limpio —aunque no exento de cultura— y directo, un castellano que suena con la melodía propia del endecasílabo, ese ritmo que acaba por mecer el sentimiento.
Muchas gracias a todos por escucharme, pero sobre
todo, muchas gracias, nuevamente, Santiago, por haberme pedido mi participación
en el acto; pero no por participar en él, sino porque sabiendo que lo debía
hacer, creo que he tenido la impagable fortuna de poder pensar más y mejor
sobre este poemario que compartes hoy con nosotros.
Si he conseguido no destrozarlo con mis palabras, y
he logrado que alguien se interese en él, no habrá sido vana mi presencia, en
caso contrario, espero que sepas disculparme.
4 comentarios:
Sin duda todo un acierto el de Santiago López Navia invitándote a realizar la presentación de su poemario. Tus reseñas o como en este caso tus palabras sobre un libro, siempre son una referencia.
Un abrazo a los poetas.
Flamenco, una vez más habla por mí. Seguro que SLN lo agradeció. Seguro que los que asistieron, disfrutaron esa presentación. A través de estas líneas, nos atrapas con su poemario y nunca tus palabras destrozarían algo.
Besos en la distancia.
¡Hola, Amando!
Todo un lujoso de acontecimiento, debe haber sido el evento en tu tierra segoviana.
Felicidades a todos los que tuvieron el privilegio de presenciarlo.
Bueno, pues he leído así a grandes rasgos, porque voy de prisa, aunque, a estas alturas de mi vida ya no debería correr tanto. Sólo quería decirte que has plasmado una presentación fantástica del libro qué, a mí me gustaría leer.
No sé si estará en todas las librerías, sino me dices como puedo hacerme con el.
Un beso.
Querido Amado, no siempre vas a estar de público o presentando tus libros. Ahora te ha tocado otra faceta. Ya solo te falta la de librero y la editor, aunque creo que esta última también, como autoeditor.
Publicar un comentario