*
El pasado viernes doce se falló la XIX edición del Premio de Poesía Jaime Gil de Biedma que organiza y patrocina la Diputación Provincial de Segovia. Antes de que se me olvide, ya que no es el objeto de esta entrada, pero creo que debo anotarlo, el ganador de esta edición de 2009 ha sido Ricardo Bellveser por su obra Donde se hallen las cenizas. Este poeta, como se puede comprobar en Internet, no es precisamente un principiante y su aportación a la lírica en castellano es notabilísima.
Dicho lo anterior, voy a donde quería...
Dicho lo anterior, voy a donde quería...
Como dejé escrito en ocasión reciente, tenía la intención de saludar a Antonio Colinas, y lo hice. Me hubiera gustado que el diálogo se hubiera producido antes de la reunión del jurado, pero se me escapó por unos segundos… Torpe que es uno.
Así que hube de esperar a la conclusión del acto institucional.
Como siempre que me acerco a este hombre, me sorprendió su timidez…, hasta que se habla de poesía. En ese momento surge una transformación en su mirada y en su semblante. Uno siente que roza la felicidad cuando los versos son el centro del coloquio. Le comenté que había visto el vídeo que circula por Internet mientras recita un hermosísimo poema, le comenté que os lo había recomendado y le comenté que a más de uno os había encantado.
Así que hube de esperar a la conclusión del acto institucional.
Como siempre que me acerco a este hombre, me sorprendió su timidez…, hasta que se habla de poesía. En ese momento surge una transformación en su mirada y en su semblante. Uno siente que roza la felicidad cuando los versos son el centro del coloquio. Le comenté que había visto el vídeo que circula por Internet mientras recita un hermosísimo poema, le comenté que os lo había recomendado y le comenté que a más de uno os había encantado.
Y él, yo diría que algo turbado, me agradeció el detalle.
Me explicó que fue un momento inolvidable en un recital en Medellín (Colombia) durante la celebración del Festival Internacional de Poesía. Las imágenes de los jóvenes extasiados mientras escuchaban (¿valdría decir que contemplaban con los oídos las palabras del leonés?), no hacen más que confirmar sus palabras.
Y me comentó otra cosa de la que ya tenía cierta noticia por otros comentarios, por otras lecturas: la poesía en Latinoamérica se vive de otro modo. Allá no es minoritaria, como aquí. Allí decir que uno es poeta no es extraño, sino, por el contrario, se trata de algo grande, muy grande. Aquí se suele huir de semejante calificación. Se prefiere hablar de escritor, en general. La poesía es algo poco frecuente en nuestros gustos literarios, incluso algo que no se comprende. A veces parece que hablar de poesía es semejante a comentar secretos arcanos insoldables, misterios inextricables… O por el contrario, parece que hablar de poesía es referirse a temas que rozan la cursilería o la gazmoñería.
Y no deja de ser muy extraño en una nación que ha dado al mundo tantos y tantos poetas. No daré nombres, pues la mayoría estará en la mente de todos. Creo que sería cuestión de analizar por qué la poesía en España es tan minoritaria respecto de otros géneros literarios.
¿Tendremos alguna culpa los poetas (perdón por incluirme en este grupo) que hemos alejado a los lectores? ¿Será un déficit del propio sistema educativo que minusvalora la poesía frente a la narrativa? ¿Será algo relacionado con el tipo de vida que se lleva que no favorece la actitud contemplativa del ser humano, algo tan necesario ante un poema…? ¿Será que nos han hurtado en alguna parte la capacidad para el símbolo, la analogía, la imagen...?
Y sin embargo, como algo contradictorio que me sorprende cada día, Internet está repleta de poemas y poetas, alguno y alguna, muy notables, y que, además, en algún caso, visitan este rincón.
¿Será acaso que los lectores de poesía en España son los propios poetas?
Espero que vuestros comentarios me ayuden a despejar estas dudas.
¿Alguien se imagina una concurrencia tan masiva en un acto similar en alguna ciudad española?
Hace unas semanas, tuve ocasión de recomendaros la visita al blog de Carlos Gargallo donde se había colgado el vídeo. Por si acaso alguno no lo pudisteis ver, me permito situarlo en esta página, con un agradecimiento muy especial al poeta murciano, por habérnoslo ‘descubierto’. Al menos yo desconocía completamente su existencia.
Espero que os guste como a mí me gustó en su momento. No llega a dos minutos y medio de duración… Aunque no frecuenteis mucho la poesía creo que merece la pena, y sobre todo, fijaos en los rostros del público que abarrotaba el lugar donde se celebró el recital, y fijaos como el eco de la poesía de Juan de la Cruz revolotea en estos maravillosos versos que tanto encantan al propio autor, según me confesó con no poca humildad un poco ruborizada...
Me explicó que fue un momento inolvidable en un recital en Medellín (Colombia) durante la celebración del Festival Internacional de Poesía. Las imágenes de los jóvenes extasiados mientras escuchaban (¿valdría decir que contemplaban con los oídos las palabras del leonés?), no hacen más que confirmar sus palabras.
Y me comentó otra cosa de la que ya tenía cierta noticia por otros comentarios, por otras lecturas: la poesía en Latinoamérica se vive de otro modo. Allá no es minoritaria, como aquí. Allí decir que uno es poeta no es extraño, sino, por el contrario, se trata de algo grande, muy grande. Aquí se suele huir de semejante calificación. Se prefiere hablar de escritor, en general. La poesía es algo poco frecuente en nuestros gustos literarios, incluso algo que no se comprende. A veces parece que hablar de poesía es semejante a comentar secretos arcanos insoldables, misterios inextricables… O por el contrario, parece que hablar de poesía es referirse a temas que rozan la cursilería o la gazmoñería.
Y no deja de ser muy extraño en una nación que ha dado al mundo tantos y tantos poetas. No daré nombres, pues la mayoría estará en la mente de todos. Creo que sería cuestión de analizar por qué la poesía en España es tan minoritaria respecto de otros géneros literarios.
¿Tendremos alguna culpa los poetas (perdón por incluirme en este grupo) que hemos alejado a los lectores? ¿Será un déficit del propio sistema educativo que minusvalora la poesía frente a la narrativa? ¿Será algo relacionado con el tipo de vida que se lleva que no favorece la actitud contemplativa del ser humano, algo tan necesario ante un poema…? ¿Será que nos han hurtado en alguna parte la capacidad para el símbolo, la analogía, la imagen...?
Y sin embargo, como algo contradictorio que me sorprende cada día, Internet está repleta de poemas y poetas, alguno y alguna, muy notables, y que, además, en algún caso, visitan este rincón.
¿Será acaso que los lectores de poesía en España son los propios poetas?
Espero que vuestros comentarios me ayuden a despejar estas dudas.
¿Alguien se imagina una concurrencia tan masiva en un acto similar en alguna ciudad española?
Hace unas semanas, tuve ocasión de recomendaros la visita al blog de Carlos Gargallo donde se había colgado el vídeo. Por si acaso alguno no lo pudisteis ver, me permito situarlo en esta página, con un agradecimiento muy especial al poeta murciano, por habérnoslo ‘descubierto’. Al menos yo desconocía completamente su existencia.
Espero que os guste como a mí me gustó en su momento. No llega a dos minutos y medio de duración… Aunque no frecuenteis mucho la poesía creo que merece la pena, y sobre todo, fijaos en los rostros del público que abarrotaba el lugar donde se celebró el recital, y fijaos como el eco de la poesía de Juan de la Cruz revolotea en estos maravillosos versos que tanto encantan al propio autor, según me confesó con no poca humildad un poco ruborizada...
26 comentarios:
Continuación... No tengo ni idea de si el artículo que al final de estas palabras os enlazo estaba colgado ya anoche, cuando escribí y publiqué esta entrada, es decir pasados siete minutos de la medianoche. En todo caso, y a los efectos prácticos, no lo he visto hasta este momento, ocho horas más tarde.
No deja de ser una de nuestras famosas casualidades que me deja con la duda inquietante de si cuando un tema sobrevuela muchas cabezas tiende a convertirse en mariposa, o es al contrario, un tema importante es una mariposa que sobrevuela sobre muchas cabezas que de modo misterioso lo captan...
Bueno, no me enrollo más este es el enlace http://www.elpais.com/articulo/cultura/Poesia/leen/poesia/elpepucul/20090616elpepicul_19/Tes
Si oyeras las conversaciones francesas verías que aquí no se habla nunca de poesía, nunca, cuando digoque frecuento blogs que hablan de poesía y dan poemas, se quedan extrañados y pasan a otra cosa.
Por otra parte, Adrián perdoname si me equivoco, si se hiciera una estaditica veríamos seguramente que cantidad de latinoamericanos habla y ama la poesía. Los españoles no conocemos a los latinoamericanos, conocemos a la elite y nos olvidamos de los problemas.
Lo siento.
Maririu
La poesía...uf, vaya tema, Amando! Creo que hubo un tiempo en que ésta tenía prestigio literario. No tenía público (como no lo tiene ahora), pero tenía una legión bastante amplia de LECTORES. Quizás deberíamos relacionar la crisis del género con la crisis general de la literatura que coincide con eso, espantoso, que se llama o queremos llamar "posmodernidad" (¿será, Gaspard, lo que tú llamabas democratización, en el proceso que no sólo amplía la cantidad de lectores, sino que se niega a distinguir entre alta y baja cultura o, sencillamente, entre lo que es cultura y lo que es costumbre ociosa?). Creo que la poesía sufre una crisis de identidad como género. La poesía no puede tener el impacto de otros géneros en los que cabe, precisamente, el digno (insisto, el digno) entretenimiento. Porque, si nos planteamos que la poesía no "vende", deberíamos considerar cuántos libros de Scott Fitzgerald se colocan en el mercado en un año, cuánta descatalogación de autores de la generación perdida americana hemos visto estos años: Dreiser, Anderson, Caldwell...hasta que editoriales como Alba u otras minoritarias los han recogido y lanzado de nuevo. En su lugar, las montañas de libros de esa "novela" histórica que viene a sustituir a la Historia, en tiempos, Maririu, de crisis de identidad, también, de la historia (quizás porque estamos en crisis de valores asentados en nuestra crónica del siglo XX). La poesía es un género que comunica de otro modo, que no se justifica con una buena historia, con un argumento...pero tampoco con una confesión no solicitada, con su confusión habitual con una conversación íntima. La poesía no tiene que plantearle al lector problemas personales, sino construir un artefacto literario que pueda compartir el lector porque el lenguaje pasa a ser la verdadera experiencia, no el suceso que ha dado lugar al poema. Gil de Biedma lo explicaba muy bien, cuando indicaba que la poesía de la experiencia es sólo la de la experiencia del poema, no la de la experiencia previa a convertirse en poema. ¿Alguien se imagina que nos interese la historia de un adulterio cualquiera ANTES de que se convierta en Madame Bovary o en La Regenta? Me temo que la poesía española ha exagerado de defectos que Cernuda describía en "Historial de un libro", sin que la poesía inglesa los haya sufrido, como advertía el poeta sevillano: el exceso de patetismo y el barroquismo. Es decir, la confusión del lenguaje poético con una sentimentalidad desgarrada, siendo ése el territorio estricto de la poesía, o de un conceptismo hermético que salda sus cuentas con la literatura haciéndose impenetrable o, en otras ocasiones, gratuita provocación de palabras sin capacidad de comunicación.
Para el poeta, lo importante es conocer, más que darse a conocer. Y la única forma de conocer es la utilización de un lenguaje que le permite entrar en una vida que reposa bajo las apariencias, como el filósofo trata de descubrir la realidad oculta tras lo que vemos, la continuidad esencial tras la mutación permanente. El poeta ordena, a través de las palabras, un mundo caótico, una belleza insoportable que sólo puede vivirse al convertirla en imágenes.
Ayer acabé con Roth y hoy empiezo unos relatos de Capote, "Los perros ladran". Ya os contaré, si me dejáis...
Abrazos
La poesía tiene en el euskera un papel muy importante, y la recitación popular, un enorme apego. En Iparralde, en Cambo-les-Bains, suelen ser habituales las competiciones de zortzikos. Desconozco en gran parte, para mi desgracia, la narrativa española, pero conozco un poco mejor la poesía en español. Sobre todo la latinoamericana. La primera cosa que leí en español, junto a ‘Introducción a Keynes’, de Prebisch, fue a Neruda. Bonita combinación patagónica. De entonces me queda mi predilección por el chileno, a pesar de los pesares. Un poco sé de la poesía social, sobre todo por el papel de vascos insignes (Celaya, Otero…). Alguien desconocido en poesía por su posterior éxito como novelista es François Mauriac, uno de los grandes intelectuales del XX francés.
Ferran, tal vez es que con la “posmodernidad”, término que inventó, si no me equivoco, Lyotard, las grandes narrativas han desaparecido, y todo se ha fragmentado. Antes la cultura era un todo sólido a disposición de pocos, con una dispersión de gustos mínima y grandes coincidencias estéticas. Al abrirse el espectro, surgieron las culturas high brow y low brow, la alta y la baja cultura. Baja cultura, más que costumbre ociosa. Porque la alta cultura, también, no es ociosa, de ocio, sino negocio, aunque Van Gogh no lo llegara a ver. De hecho, nunca la cultura ha sido tan poco ocio y tanto negocio, con tantos principitos benefactores convertidos en consumidores. Hay una frase que traducida al español, y retocada para la ocasión, podría decir así: “no busquemos virtudes sublimes al arte en las nubes, sino en la realidad”.
Tras leer los comentarios, magníficos, que ya te han hecho, tan sólo me queda darte las gracias por traernos a este poeta y su voz. Emociona ver como le escuchan. Muchas veces he llegado a pensar que los poetas nos leemos entre nosotros, que faltan interés, sensibilidad y formación literaria para que las voces poéticas lleguen fuera de nuestro ámbito. Pero hay que persistir en su difusión con la esperanza de que esto cambie, junto a tantas cosas que nos podrían llevar a un mundo más habitable. Un abrazo.
Maririu: La verdad es que cuando escribía estas cosas, pensaba que la tónica general de desinterés por la poesía era en buena parte de Europa, pero no me atrevía a llegar tan lejos. Mi desconocimiento de cualquier otro idioma que no sea el castellano me impide opinar.
Por lo que dices, entonces, este déficit se extiende y es más grave de lo que pensaba.
Ferran: Casualmente el otro día, un buen amigo me remitió una carta en la que se hablaba de estas cosas que pones de manifiesto.
Quizá estemos en una época en que la pérdida de los valores tradicionales que han conformado esta civilización, sustituyéndolos por otros que nada tienen que ver con nosotros, puede estar en la base de toda esta crisis de la poesía que ha ahuyentado a esa legión de lectores según tu propia expresión (creo que muy optimista, pero tienes más datos que yo, por tanto hablarás con más conocimiento de causa).
Lo que no deja de ser 'curioso' es ese doble fenómeno que señalas: la rección de la poesía española ha sido el hermetismo o la gratuita provocación de palabras sin capacidad de comunicación. En ambos casos parece que se tratara de una especie de suicidio perpetrado por los propios poetas.
Entonces, lanzo otra pregunta, ¿de qué sirve la poesía si a quien se dirige desconoce las claves que pueden hacer penetrar en el contenido de los versos?
Estoy de acuerdo en que lo fundamental para el poeta es conocerse, no darse a conocer; pero, repito, aunque no se escriba pensaando en el lector, ¿no es venenoso olvidar que sus experiencias pueden quedar iluminadas por el propio poema, y que esa luz se oscurece del todo, porque se escribe sólo para los especialistas?
Gaspard:Un conocidísimo escritor que vende libros y más libros y más libros, le decía a un amigo mío en 'petit comité' (por eso omito el nombre) que el problema de los escritores actuales es que tienen un número determinado de lectores, por tanto están obiligados a escribr más cantidad en menos tiempo. Donde antes se publicaba un libro cada dos años, ahora obliga a hacerlo al año...
Esto lo digo por lo que comentas de la fragmentación, quizá ésta sea una prueba de lo que afirmas.
Respecto de la cuestión ocio-negocio tengo claro que estamos en la sociedad del ocio (o estábamos, ya no sé), por tanto el ocio es el gran negocio... Y el arte también forma parte de este negocio. Es inevitable. Me temo.
María Sangüesa: Muchísimas gracias por tus palabras de ánimo. Por tu tremenda actividad de difusión de la poesía, lo que dices tiene mucho más valor, puesto que el conocimiento que tienes del asunto es de primerísima mano.
Concluyo, pues, de lo que dices, que es cierta mi intuición de que buena parte de los lectores de poesía son poetas.
Y aunque está bien que nos leamos, no es menos cierto que se corren riesgos tremendos, sobre todo el de hacernos muchísimo más herméticos, muchísimo menos comprensibles para el lector.
Y también tienes razón en las otras dos cosas: la voz de Antonio Colinas es una maravilla y tenemos que seguir en la brecha. No podemos desfallecer.
Ahora escuché a Antonio Colinas y me ha parecido magnífico... sin embargo tengo que reconocer que he leído poca poesía... pero alguna me caló bien profundo... seguro...
Un beso cariñoso amigo Amando... para todos desde Tenerife...
Ofú, la cosa se está poniendo complicailla para dar una opinión…De todas maneras os diré lo que es para mí la poesía... Es la expresión de los más sublimes sentimientos. El poeta utiliza la palabra como vehículo para describir las impresiones más hondas que un ser humano pueda captar en lo cotidiano, en la naturaleza, en las personas, en las relaciones, en el amor...
El poeta cuando crea, y eso lo sabrás tu Amando mejor que nadie, da generosamente algo, como el árbol su fruto, como el mar su inmensidad, como los pájaros su canto, como las flores su olor, como las estrellas su resplandor…
Cuando hablamos de la poesía, una parte de nosotros accede a ese compartimento que solamente podemos abrir cuando sentimos la poesía.
La poesía de Antonio Colina ya te lo dije en otra ocasión me parece extraordinaria.
Abrazos fuertes.
Beatriz:Si gracias a este cuaderno virtual alguien accede a la poesía, me sentiré más que satisfecho con la tarea. Sin duda habrá merecido la pena todo el esfuerzo, eso sí gustoso esfuerzo.
Un beso, en medio de otra tormenta.
Pepe Gónce: Sí la poesía de este leonés es maravillosa, aunque para muchos sea un tanto difícil.
Efectivamente cuando uno escribe un poema, algo muy dentro de él se convierte en un fruto. El primer beneficiado es el propio poeta, puesto que, como bien ha dicho Ferran, la poesía es un gran vehículo para el propio conocimiento; pero también siento -puesto que también soy lector de poesía- que quien se zambulle entre los versos de um poema accede a otro nivel, a otro modo de explicar la realidad de las cosas. No por nada, me parece, al principio de la filosofía los filósofos eran poetas.
Un fuerte abrazo.
Gaspard: a pesar de los pesares, ese Neruda capaz de escribir: "Antes que la peluca y la casaca/fueron los ríos, ríos arteriales/. Fueron las cordilleras, en cuya onda raída/ el cóndor y la nieve parecían inmóviles".
Tienes razón en lo de la cultura como algo que siempre ha tenido que ver con el negocio: de muy joven, leer a Arnold Hauser me hizo descubrir el arte y la literatura desde el punto de vista del público, de la demanda social realizada en cada tiempo según unas necesidades sociales y emocionales que no se reducen al mercado. Tienen que ver con la construcción de un espacio afectivo popular, con una comunidad de gusto y sentimiento, de relación emocional con el mundo para comprenderlo. Lyotard decía que lo propio de la posmodernidad había sido la reivindicación de la experiencia fragmentaria, a lo que podría añadirse que la deslegitimación del discurso histórico como base de construcciones de utopías. El cinismo o la ironía de la posmodernidad procede de la desesperanza por todo lo que ha llegado a hacerse en un mundo crédulo...frente a los incrédulos. Tuvo esa fuerza de la humildad para convertirse, después, en el centro de su propia arrogancia, confundiendo el ser libres de las ideologías con el estar orgulloso por no creer más que en uno mismo, en el aquí y en el ahora.
Amando...Los que escribimos poesía sabemos que esa necesidad de conocer es lo primero, pero que utilizamos algo tan común como un lenguaje, medio de comunicación prestigiado por encima de todos, incluso cuando la poesía se construye con una imagen, cuando llega a mezclar la musicalidad, el fulgor de una metáfora y la inteligencia de una aproximación oblicua al misterio de nuestra existencia. O de aquellas cosas que la hacen importante. Suelen ser cosas que no se consideran lo fundamental por los científicos sociales, pero son la vida: la contemplación de un paisaje, saber que vives en otra persona, descubrirte como un ser mortal a través de experiencias dolorosas con la muerte ajena y próxima. Esa poesía que, como la de Gil de Biedma, es capaz de darse a conocer por el esfuerzo de conocer mismo y, por tanto, de tener éxito en comunicar sin haberlo pretendido en primer lugar. Poder compartir PANDEMICA Y CELESTE, quizás el poema de amor más bello escrito en la segunda mitad del siglo XX en lengua castellana. Pero, por otro lado, la impresión de desamparo que te produce East Cocker, de TS Eliot, con una habilidad poética que impide que la solemnidad se convierta en artificio. Conocen y, como son genios, nos hacen conocerlos. Nos permiten conocernos.
Abrazos...He dejado a Capote y me he metido en el primer volumen de una de las trilogías de Robertson Davies, un escritor canadiense sin suerte en España: "El quinto en discordia". Lo publicó Asteroide, que está publicando todo lo de este autor y os lo recomiendo calurosamente. Dicen que es el vínculo entre Dickens e Irving...
Ferran: Precisamente por eso, porque el objeto de la poesía "suelen ser cosas que no se consideran lo fundamental por los científicos sociales, pero son la vida: la contemplación de un paisaje, saber que vives en otra persona, descubrirte como un ser mortal a través de experiencias dolorosas con la muerte ajena y próxima", precisamente por eso es por lo que me pasma o me preocupa que siempre sean malos tiempos para la lírica. Por eso me temo que algo de culpa tenemos quienes escribimos poesía. Por eso me parece que hay un déficit educativo estremecedor en este campo. Pues de lo contrario, tendría que pensar que esta civilización tiene poco remdio, si es que tiene alguno. Y no es cierto, me niego a creer que sea cierto, puesto que las personas siguen emocionándose con paisajes majestuosos, siguen anhelando vivir, vivirse y ser vividos por otro y en otro, sigue sabiendo, en fin, qué es importante y qué es accesorio.
Me siento tan pequeñita, al lado vuestro. Sin embargo, me admira que os entiendo, con un poco de esfuerzo, a todos. Como no sabré explicar lo que siento al leer poesía, me remito a lo que dice Pepe Gónce y lo firmo.
En cuanto a la educación, habría que cambiar tantas cosas! Para empezar el respeto a la persona del maestro y partiendo de esta situación y el consumismo que nos rodea, me vuelvo egoísta y pienso: "ellos se la pierden"
Por mi parte, la he disfrutado siempre y he transmitido este gusto por la poesía a mis hijas. No doy para más.
Amando, querido, besos enormes a esta pléyade de poetas que te rodean
Isolda: Diría, porque lo creo con toda firmeza, que lo más importante de la poesía es sentirla. Es convertirla en parte de nuestro venero, confundida con glóbulos rojos, blancos, oxígeno, proteínas, vitaminas y demás elementos que nutren nuestra vida. Si has conseguido que tus hijas amen la poesía, has conseguido, acaso, muchísimo más que todas nuestras palabras, incluso cuando son versos, porque en tu caso son besos.
Hola,hola, pues a mí me ocurre como a Pepe Gonce e Isolda, que tengo mucho que aprender de ustedes en relación con la poesía. Aunque me encanta, no sé mucho:a lo más que llego es a reconocer lo que me gusta y lo que no... Y Antonio Colinas síiii. Viendo el vídeo que has puesto, Amando, me has hecho recordar una noche de verano memorable, hace ya ytantos...luna llena, fachada de la catedral vieja de Salamanca,un magnífico recital de Alberti y Nuria Espert. Lloré como una loca.
Soy una apasionada del teatro y siempre he considerado a la Espert mejor recitadora que actriz. Hace unos años, en Sevilla,tuve la oportunidad de decírselo a la cara y me quedé de piedra cuando la "señora" me abrazó y me dijo que, justo eso era lo que a ella le gustaba de verdad, recitar poemas. Y yo,que tengo la enfermedad del docente, ¡mi garganta! tras una operación y dos meses sin poder hablar, volví al mundo parlante a base de poemas. En un gabinete de Logopedia sevillano, quedaron unos cuantos libros de poemas para la futura clientela. Y casi todas las mañanas me "tomo" un par de ellos, antes de iniciar la jornada. El tuyo del lunes 13, lo utilicé esta mañana...Además de bueno, como terapia es magnífico pues tiene muchas letras E y A, que me vienen de lujo...Así pues, te debo una sesión de Logopedia. Besos africanos.María A.
Como podrás comprobar, una ya no sabe ni el día en el que vive...el poema era del sábado, pero como lo imprimí ayer, 13, pues ya me lié...Los finales de curso no sólo son penosos para el alumnado, que algunos profes también pasamos lo nuestro..Es horrible eso de tener que hacer exámenes, corregirlos y lo peor, poner notas...Cuando sea mayor quiero ser profe sin tener que calificar, es mi sueño... Más besos africanos, calurosos y con algún mosquito...
María: Ahora que lo dices es cuando caigo en la cuenta de que el poema del sábado está lleno de aes y es, si lo llego a buscar el efecto que produce no lo encuentro, seguro.
Esto a qué viene.
Pues porque muchas veces la poesía no es cuestión de conocimiento academicista, sino de sentirla, como le decía a Isolda. No es que estorbe lo otro. En absoluto. Como en cualquier actividad artísitica la técnica, y cuanto más depurada sea mejor, es básica y en muchas ocasiones eso que se llama oficio, o sea técnica, puede sacar de más de un aprieto. Pero dicho esto, lo importante, lo que supone el salto de calidad, lo que implica rozar la cima del arte, es esa inspiración, esa suerte, ese dejarse llevar por ese sentimiento o intuición que parece un poco irreflexivo, pero que late ahí, en el fondo del alma.
Un beso.
María: Juro que no iba a contestar tu última entrada, pero la última frase me ha empujado a volver a esta ventanita.
Quizá si uno pudiera aprender sin temor a las notas, sin tener que priorizar siempre en cada instante lo que es y no es trascendental, quizá se pudiera enseñar y aprender poesía.
Otro beso.
Hola a todos...¡¡qué temita!!
Bueno, respondiendo a Mariru (un beso) te diré que no sécomparativamente si en un luagr u otro se lee mas o menos posesía y si se la integra con mayor importancia a lo cotidiano. De lo que sí es cierto es que, me parece que en todos lados, los poetas suelen quejarse porque no se promociona la poesía desde los ámbitos oficiales ni desde las editoriales privadas los suficiente o sea que nunca se responde a lo deseado. Lo cierto es que en el continente americano hay una cantidad de poetas con una calidad que me han sorprendido. La web es un lugar ideal para la publicación.
Precisamente mi ausencia a los comentarios aquí en Pavesas y mis posteadas en mi blog se deben a un par de motivos, uno de ellos y que resulta muy demandante de tiempo, es que en breve (calculo julio) junto con una amiga escritora ensayista y profesora universitaria de letras editaremos una revista (paso de paso al chivo) que se llama "La Papa Ruchada" y que intenta, además de mostrar autores noveles y otros mayores pero, quizás mas olvidados, intentará, decía, develar algunos paradigmas de la creación en latinoamérica habida cuenta de que las problemáticas que nos atañen son diferentes de las del primer mundo y que éstas, inexorablemente, condicionan nuestras producciones. Por lo tanto les diré que estoy leyendo poetas latinoamericanos a razón de 10 por día. Nunca he leido tantos en mi vida. Creo que los brasileros tienen un nivel formidable. Los hay en todo el territorio además que son pertenecientes a los Movimientos ecologistas y a los Sin tierra, ya saben cómo nos están expoliando las riquezas y contaminando indiscriminadamente. Bueno pues estos son poetas muy comprometidos cn las realidades on las que convivimos y generan un público muy particular. Estoy hablando de poesía contemporánea, si? Pero no sólo los brasileros, los hay excelentes en todos lados, se me hace difícil una selección para los primeros números pues el nivel es de primera. Cada cual con sus características.
Pero sí deberé decir que hay muy buen público para todos los festivales de poesía que se organizan y muchas de las tendencias mas experimentales se dan cita en museos y ámbitos donde antes estaban vedadas las puertas para ella. La poesía sonora ha tomado mucho vuelo y hay exponentes verdaderamente sorprendentes, así como los de la poesía visual también. Ya sabemos que la masividad que tienen los best sellers no la tienen los libros impresos de poesía pero editar 1.000 ejemplares ya es un número significativo. Por eso la web rinde muy buenos frutos a la hora de las visitas. Rondar los 1.000 visitantes por mes resulta comparativamente una enormidad para aquellos poetas que podrían editar entre 200 o 300 ejemplares impresos en papel...por eso creo que la web está influenciando mucho. Sus formas, las digitles condicionan a la poésía que se encuentra en un período de total trasnformación. Existe una dialéctica muy ineresante entre la creación y el soporte...en fin perono quiero escribir aquí un artículo y abusar de la paciencia de nuestro amado Amando. Sólo saludarlos, a los habituales a mi blog decirle que mis posteos diferidos se deben a lo que he comentado pero que con cierta periodicidad igual mantengo la cosa. Ya tendremos, ademas, La Papa Ruchada...no es poco!
Un abrazo a todos. Desde el culimundo surero.
Gracias Amando, ojalá pudiera trenzar los versos con besos!
Besos María y coincido contigo en que Nuria Espert, es una maravillosa rapsoda.
Dulces sueños, escribidor.
Adrián, se han cruzado los comentarios; ya me gustaría a mí tener tiempo para leer aunque sólo fuera a uno por día de los poetas que hablas.
Muy bueno el nombre de la revista. Estoy contigo, Internet dvulga exponencialmente, día tras día, para bien o para mal. Cuántos juntadores de palabras, pueden ver publicada su obra a través de la Red! A los lectores nos toca, diferenciar el grano de la paja.
Por lo que veo, tú siempre de aventura en aventura!
Muchos besos de esta parte del mundo, para la otra.
Ah y ya puedes empezar a acunarnos. Gracias.
Adrián: ¿O sea que en un par de semanas criatura habemus? Pues enhorabuena, puesto que el esfuerzo está siendo tremendo.
A pesar de la imposibilidad de conteo, con tu intervención se confirma que la Poesía en español tiene su verdadero granero en Latinoamérica y a lo que se ve en portugués.
Esa vitalidad es la que a la postre nos proporcionará grandes obras poéticas.
Creo firmemente en la teoría de las pirámides, es decir que para llegar a una alta cúspide es necesario una amplia base. Quizá en todo el proceso se abran caminos que, de momento, no tengan quien los transite, pero todo llegará.
Desde aquí enhorabuena y mucho ánimo pues la aventura, además de apasionante, tiene toda la pinta de ser agotadora...
Respecto de lo que dices de la web, así será. En el fondo no es muy distinto de lo que siempre ha pasado. La única diferencia es que ahora los lectores de cada quien en vez de circunscribirse a un territorio más bien reducido, se disgregan por todo el mundo. Y a fe mía que esa diferencia no es baladí, precisamente.
Un abrazo.
Isolda: Luego dices de mis horarios y mis permanencias pegado a esta máquina...
Sólo quería corroborar y lamentarme, como tú de la ausencia de tiempo.
Publicar un comentario